La nutrición enfocada hacia la salud animal mejora la productividad y la sostenibilidad
Una reunión bienal realizada por Nutreco con el lema “Soluciones nutricionales para la salud intestinal” ha mostrado nuevos puntos de vista en la discusión abierta con expertos internacionales sobre el gran potencial de los ingredientes nutricionales funcionales para mejorar la salud animal, y que benefician en gran medida tanto a las explotaciones como al entorno.
Las investigaciones sobre el estatus de la salud intestinal del animal y el papel de su población microbiana están revelando evidencias claras del papel crucial que desempeñan en la salud y el bienestar animal.
En la reunión, los científicos acordaron que los ingredientes naturales pueden mantener el equilibro y moderar los desequilibrios de la microbiota intestinal con efectos beneficiosos sobre el sistema inmune y la resistencia a enfermedades.
Por medio de esta ciencia, puede reducirse la probabilidad de que los animales desarrollen enfermedades y las transmitan a otros animales del rebaño, y disminuir las infecciones leves que influyen sobre el bienestar y el rendimiento sin dar síntomas clínicos.
Según datos previos, los animales de producción rendían a un 30-40 % por debajo de su potencial genético completo debido a una digestión subóptima y a las enfermedades. Utilizando ingredientes funcionales en alimentación y desarrollando formulaciones para optimizar la salud intestinal se consiguen ambos factores: conseguir animales más sanos y robustos capaces de expresar por completo su potencial genético. Es decir, esto significa que utilizan de forma más eficiente las materias primas, reducen los residuos y la polución.
Las investigaciones en este área traerán beneficios para los animales, los productores y el medio ambiente. Por ejemplo, ayudarán a reducir la necesidad de antibióticos en las granjas. Maximizar el valor que se obtiene de las materias primas y permitir que el ganado exprese completamente su potencial genético serán factores vitales para lograr alimentar a los 50 millones de habitantes de la Tierra en el año 2050.
El desarrollo e implementación de estas tecnologías requieren colaboración estrecha entre la industria de la alimentación, los institutos de investigación y las universidades, las autoridades de regulación y otros.
Fuente: Portal Veterinaria Albéitar. Belén González