Un equipo de veterinarios españoles ha confirmado la primera infección por tuberculosis causada por Mycobacterium caprae en un camélido del viejo mundo que no habita en un zoológico, y que se utilizaba para paseos turísticos
Un equipo de veterinarios españoles ha confirmado la primera infección por tuberculosis causada por Mycobacterium caprae en un camélido del viejo mundo que no habita en un zoológico, y que se utilizaba para paseos turísticos
Investigadores de la Facultad de Veterinaria del CEU analizarán las posibilidades de reintroducción del lince ibérico en ocho áreas protegidas del este peninsular, en las provincias de Castellón, Valencia, Cuenca y Albacete
El zoo Franklin de Boston tiene un nuevo inquilino, y es que la gorila Kiki, de una especie africana en peligro de extinción, ha dado a luz con algunas complicaciones en el parto al bebé que acapara las miradas del personal
La Península cuenta ya con 188 hembras reproductoras, la cifra empieza a marcar la diferencia entre especie vulnerable o en peligro de extinción
La parte de formación teórica de la segunda edición del título de especialista en Gestión y Conservación del Lobo Ibérico de la Universidad de León, organizado por la citada institución académica, la Junta de Castilla y León y WAVES, se ha celebrado durante el mes octubre en formato online y con la asistencia de 55 alumnos procedentes de nueve comunidades autónomas españolas, así como tres de origen italiano
Ya hay 29 casos de peste porcina africana confirmados en Alemania. Todos ellos tienen como protagonista a jabalíes localizados en la región de Brandenburgo, al este de la República Federal de Alemania
La Consejería de Desarrollo Sostenible, que ha valorado muy positivamente los resultados del Plan de Reintroducción del Lince Ibérico, trabaja en adaptar y actualizar el Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Castilla-La Mancha que data de hace 17 años
La percepción de sobreabundancia de una especie de fauna silvestre, como es el caso de los jabalíes, aparece cuando su densidad poblacional es lo suficientemente alta como para generar conflictos y problemas para los humanos y/o la conservación de los ecosistemas que la soportan.
La pérdida de biodiversidad, los daños a la agricultura y a las masas forestales, los accidentes de tráfico derivados de colisiones con vehículos, las molestias para los humanos, la transmisión de enfermedades al ganado o los cambios en el hábitat para otras especies, serían algunos de los problemas asociados a la sobreabundancia de los ungulados silvestres