Células del corazón creadas a partir de células madre embrionarias humanas, han sido capaces de restaurar satisfactoriamente los músculos del corazón dañados en monos, según un estudio publicado recientemente en la revista "Nature"
Células del corazón creadas a partir de células madre embrionarias humanas, han sido capaces de restaurar satisfactoriamente los músculos del corazón dañados en monos, según un estudio publicado recientemente en la revista "Nature"
La vacuna, cuya investigación y desarrollo ha estado liderado por un equipo de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, podría estar totalmente autorizada en 2017, tras más de 15 años de trabajo
Científicos del Departamento de Agricultura del USDA (EE. UU.) han desarrollado un nuevo sistema de clasificación de la enfermedad de Newcastle actualizado, que permitirá que la identificación de los tipos de virus sea mucho más fácil
Investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) en Santander han participado en la identificación de nuevos marcadores genéticos de las fracturas óseas que se producen en pacientes con osteoporosis
Investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han participado en un estudio internacional que ha identificado un gen implicado en el carcinoma de células pequeñas de tipo hipercalcémico, un tipo de cáncer de ovario "muy raro y agresivo"
Un grupo de investigación de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, ha descubierto una nueva manera de hacer grandes concentraciones de células musculares esqueléticas y progenitoras musculares a partir de células madre humanas
Científicos británicos han publicado un estudio que profundiza en qué tipo de respuesta se produce en las células infectadas, cómo consigue el virus evitar la detección por parte del sistema inmunitario del hospedador y cómo el virus hace que el animal infectado sea más sensible a otras infecciones
Un equipo de investigadores de Europa, América, África y Asia, integrados en el proyecto europeo Paravac, que coordinan científicos del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), han realizado importantes avances en el desarrollo de vacunas para el control de parásitos de ganado vacuno y ovino